miércoles, 18 de abril de 2012

PROPUESTA FUNHUMANA PLANES DE DESARROLLO

PROPUESTA PARA
INCLUSION  DE LA LEY 1448 EN
LOS PLANES DE DESARROLLO
MUNICIPALES   Y DEPARTAMENTALES


Programa de apoyo  para la consolidación  real y efectiva de los derechos de las víctimas con dignidad, seguridad y estabilidad

JESUS MARIO CORRALES Y  EQUIPO  NACIONAL DE TRABAJO
 FUNHUMANA




INTRODUCION

 La ley 1448 de 2011, más conocida como la ley de victimas incorporo entre sus disposiciones un mandato         especifico orientado a que las entidades territoriales incorporen en los planes de desarrollo los lineamientos específicos contemplados en dicha ley, los cuales posteriormente serán desarrollados a través del plan de acción (artículos 173 y 174), con el objetivo de facilitar la adopción e implementación de las medidas contempladas en la norma.

Este documento tiene como finalidad presentar, de manera sucinta, a los nuevos mandatarios y mandatarias municipales, concejales y concejalas  así como a los honorables diputados y diputadas de los departamentos y municipios  algunas recomendaciones para orientar el proceso de planeación que se está llevando  a cabo en las entidades territoriales del país.

Estas recomendaciones fueron construidas en el marco del programa para la consolidación de los derechos de las víctimas de la Agencia de Cooperación Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (AECID) y der sus organizaciones aliadas entre las cuales se encuentran la Consultoría paro los Derechos Humanos (CODHES), la red Nacional de Iniciativas por la Paz (REDEPAZ), Corporación Nuevo Arco Iris (CNAI),  la Fundación Social (FS) Y FUNHUMANA (fundación humanitaria de derechos humanos desplazados y victimas  nuevo amanecer ).

Teniendo en cuenta la importancia del proceso de planeación territorial se recomienda tener presente algunas recomendaciones de carácter general:

v  Revisar y sugerir los lineamientos que el Departamento Nacional de Planeación entrega al respecto, pues explica los elementos mínimos con los cuales su administración deberá asumir la corresponsabilidad de atención y reparación integral de las víctimas.

v  Elaborar o actualizar el Plan Único Integral (PIU) donde se garantice la inclusión y armonización con el plan de desarrollo municipal, el cual debe contar con la participación de la población desplazada en su proceso de elaboración y contar con el presupuesto necesario para poder ejecutarlo.

v   Promover la participación de las víctimas y sus organizaciones en los espacios determinados durante el proceso de elaboración del plan.

v  Tener en cuenta la inclusión del enfoque diferencial (mujer, niñas, niños y adolescentes, población son discapacidad, comunidades afro e indígenas) en las acciones que en su territorio se priorice para la población víctima.

v  Incluir en el plan de desarrollo una meta donde se promueva el fortalecimiento de las capacidades locales
Que contribuyan al adecuado funcionamiento de los comités de Justicia Transicional, además de formular indicadores que permitan monitorear su efectivo funcionamiento como instancia de coordinación y articulación. (Ver anexo comités de Justicia Transicional a nivel municipal)





 
 De acuerdo con la ley de víctimas, y el decreto reglamentario 4800 de 2011, los comités de justicia tradicional son la máxima instancia de articulación territorial, los cuales son presididos por el gobernador o el alcalde según corresponda, los cuales deberán esta instalados antes del 20 de febrero de 2012 (decreto reglamentario4800, art. 253).

Entre las funciones que debe desempeñar el comité de justicia transicional se encuentra:

  1. Servir de instancia de articulación para la elaboración de los planes de acción para  el cumplimiento de los objetivos y metas delos planes de desarrollo territoriales en cumplimiento de la ley 1448 de 2011, a fin de lograr la prevención, atención, asistencia y reparación integral ala víctimas.

  1.  Coordinar las acciones con las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación a las Victimas en el nivel departamental, municipal o distrital.

  1. Articular la oferta institucional para garantizar los derechos de las víctimas a la verdad, justicia y  reparación, así como la materialización de las garantías de no repetición.


  1. Coordinar las actividades en materia de inclusión social e inversión social para la población víctima.
 Adoptar las medidas conducentes a materializar la política, planes, programas y estrategias en materia de desarme, desmovilización y reintegración.

  1. Preparar informes sobre las acciones  que se han emprendido  y su resultado, los recursos disponibles y los solicitados a otras autoridades locales, regionales y nacionales, sobre las necesidades de formación y capacitación del personal que ejecutara las medidas  de prevención, asistencia, atención y reparación integral a las víctimas.

  1. Garantizar que las políticas, planes, programas y proyectos encaminados hacia la prevención, asistencia, atención y reparación integral a las victimas incorporen medidas que correspondan, a las necesidades particulares de los sujetos de especial protección constitucional o que se encuentren mayor grado de vulnerabilidad.


  1. Diseñar un mecanismo de evaluación periódica que permita hacer los ajustes necesarios a la ejecución del plan de acción territorial de asistencia, atención y reparación integral a las víctimas, teniendo en cuenta los avances en el cumplimiento de las  metas de corto, mediano y largo plazo.

  1. Adoptar las estrategias que requieran para garantizar la participación de las víctimas en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación del plan de acción territorial de asistencia, atención y reparación integral a las víctimas.


  1.  Desarrollar estrategias de prevención integral para lo cual coordinara con los comités Territoriales de Prevención.



  1. Las demás que se consideren necesarias para el cabal cumplimiento de sus objetivos.


Se recomienda incluir en el plan de  desarrollo una meta donde se promueva el fortalecimiento de las capacidades locales que contribuyan al adecuado funcionamiento de los comités e justicia transicional, además de formular indicadores que permitan monitorear su efectivo funcionamiento como instancia de coordinación y articulación.

 Para el proceso de incorporación de líneas estratégicas para la implementación de la Ley de Victimas en los Planes de Desarrollo se recomienda que se incluyan objetivos definidos de manera general sobre la atención y reparación de víctimas, priorizando la inversión de acuerdo a las necesidades de cada entidad territorial. Para la  priorización se recomienda hacer una caracterización o diagnostico que les permita conocer el universo de víctimas y definir los alcances de las propuestas. Es importante contar con la información por edades y grupos poblacionales a fin de garantizar el enfoque diferencial.
   

  Se recomienda tener en cuenta lo siguiente:

Responsables
en el proceso
de    planeación





Si bien el responsable en general del proceso de planeación son las secretarias municipales y distritales, es muy importante que haya una coordinación entre las secretaria responsables, de la implementación de la Ley de victimas (Secretaria de Gobierno o instancias especiales) y las instancias de planeación  departamental, además de otras secretarias cuyos sectores resulten involucrados en la aplicación de la Ley de acuerdo con lo estipulado en  la  Ley. Por ejemplo, las medidas de asistencia en educación con la Secretaria de Educación, o el programa de atención psicosocial con la Secretaria de Salud.  Pero estas medidas siempre deben ser concordadas con las victimas y sus organizaciones buscando siempre encontrar un punto de partida  y llegada a un goce efectivo de derechos.


Se sugiere incluir las siguientes estrategias y metas las cuales están organizadas de acuerdo con los        grandes contenidos de la Ley de Victimas.

Metas               Temática






Metas               Temática
Cobertura y  calidad en la
oferta de asistencia    (de               urgencia,        gastos           funerarios,   educación,  salud,       censos)
      
           MEDIDAS DE ATENCION Y ASISTENCIA:

  1. Gastos derivados de la atención. Desarrollar acciones para el buen funcionamiento de los centros regionales de atención, garantizando los gastos administrativos, tecnológicos y operativos y el fortalecimiento del capital humano para lo cual se deberán apropiar los recursos necesarios
.
  1. Ayuda y asistencia humanitaria. Proporcionar la ayuda humanitaria a las víctimas hasta tanto se resuelva su situación frente al registro, cuando este se encuentren en situación de vulnerabilidad manifiesta.

  1. Atención educativa. Destinar recursos para la construcción, ampliación o desarrollo de mejoras en la infraestructura y dotación de centros educativos además de gestionar los recursos con el fin de promover estrategias de permanencia escolar tales como: entrega de útiles escolares, transporte y alimentación, uniformes entre otros, para garantizar las condiciones dignas y promover la retención dentro del servicio   educativo de la población víctima. Sin causar cobros adicionales por la educación a las víctimas del conflicto armado

  1. Asistencia funeraria. Analizar técnicamente en cada vigencia fiscal la cantidad de recursos necesarios para cumplir con la asistencia funeraria que incluye el traslado del cadáver y la inhumación.

  1. Salud. Garantizar la ampliación de cobertura para que las víctimas en su territorio puedan acceder a los servicios del sistema de salud.

  1. Censos. Garantizar los recursos necesarios para atender oportunamente a las víctimas afectadas en sus derechos a la vida, libertad personal, integridad personal, liberad de domicilio, residencia y bienes, realizando el censo en los casos de desplazamientos masivos y atentados terroristas.

  1. Caracterización -. Se propone realizar las caracterizaciones de las víctimas de forma real  casa por casa  para encontrar un punto de equilibrio real y poder priorizar  las necesidades más urgentes  y esto nos permite conocer una realidad sobre el estado  económico, social,  familiar,  psicosocial de cada familia víctima y  poder llegar con soluciones reales a cada hogar  .

  1. Asistencia,  proponemos acabar con el asistencialismo y crear mecanismos de restablecimiento efectivo y goce de derechos, consideramos que las prórrogas o ayudas humanitarias no solucionan nada de las necesidades de las familias y por el contrario las re victimizan día a día, sometiéndolas a la mendicidad y a la permanencia como víctima por años  .    
 
MEDIDAS DE REPARACION

1.     Integridad de las medidas. Implementar planes complementarios que propendan por la integridad de las medidas. Podemos dar ejemplos no sé si los alcaldes entiendan esto…

2.     Restitución de empleo urbano y rural. En desarrollo de los principios de empleo urbano y rural participara en la definición de líneas estratégicas en los planes territoriales para su desarrollo.


3.     Restitución de tierra. En el 2012 los alcaldes deberán presentar para la aprobación del Consejo Municipal el mecanismo de alivio y/o exoneración de pasivos. Además, en la entrega material del predio, se requerirán el ejercicio de las acciones policivas.

4.     Restitución de vivienda. Complementar los subsidios de vivienda y otros mecanismos que se implementen desde el nivel nacional para la restitución de vivienda urbana y rural.

5.     Integridad de las medidas. Implementar planes complementarios que propendan por la integridad de las medidas. Podemos dar ejemplos no sé si los alcaldes entiendan esto…

6.     Restitución de empleo urbano y rural. En desarrollo de los principios de empleo urbano y rural participara en la definición de líneas estratégicas en los planes territoriales para su desarrollo.


7.     Restitución de tierra. En el 2012 los alcaldes deberán presentar para la aprobación del Consejo Municipal el mecanismo de alivio y/o exoneración de pasivos. Además, en la entrega material del predio, se requerirán el ejercicio de las acciones policivas.

8.     Integridad de las medidas. Implementar planes complementarios que propendan por la integridad de las medidas. Podemos dar ejemplos no sé si los alcaldes entiendan esto…

9.     Restitución de empleo urbano y rural. En desarrollo de los principios de empleo urbano y rural participara en la definición de líneas estratégicas en los planes territoriales para su desarrollo.

10.  Restitución de tierra. En el 2012 los alcaldes deberán presentar para la aprobación del Consejo Municipal el mecanismo de alivio y/o exoneración de pasivos. Además, en la entrega material del predio, se requerirán el ejercicio de las acciones policivas.


11.  Integridad de las medidas. Implementar planes complementarios que propendan por la integridad de las medidas. Podemos dar ejemplos no sé si los alcaldes entiendan esto…

12.  Restitución de empleo urbano y rural. En desarrollo de los principios de empleo urbano y rural participara en la definición de líneas estratégicas en los planes territoriales para su desarrollo.

13.  Restitución de tierra. En el 2012 los alcaldes deberán presentar para la aprobación del Consejo Municipal el mecanismo de alivio y/o exoneración de pasivos. Además, en la entrega material del predio, se requerirán el ejercicio de las acciones policivas.

14.  Restitución de vivienda. Complementar los subsidios de vivienda y otros mecanismos que se implementen desde el nivel nacional para la restitución de vivienda urbana y rural.

15.  Medidas de rehabilitación. Adoptar los lineamientos del programa de atención psicosocial y salud integral elaborados por el Ministerio de  Salud y Protección Social.

16.  Medidas de satisfacción. Adoptar las medidas de satisfacción es necesario llevar a cabo un proceso de concentración con las comunidades e incorporar mecanismos de articulación con otras entidades territoriales. La entidad territorial puede promover la creación de iniciativas de memoria tales como museos de la memoria y centros de la  memoria locales, o realizar  diferentes actos conmemorativos a favor de las víctimas,   de acuerdo con los usos y costumbres de territorio.

17.  Reparación colectiva. Se deberá articular con el nivel nacional (UARIV) para incorporar el plan integral de reparaciones colectivas. Estos planes deben tener un enfoque diferencial, los responsables de su ejecución, el presupuesto, el cronograma de ejecución y los mecanismos de monitoreo para el seguimiento de su cumplimiento.

18.  Garantías de no repetición y programas de protección. Formular estrategias de seguridad pública de manera conjunta con el Ministerio de Defensa o con las autoridades militares y de policía para evitar afectaciones a los derechos de las víctimas, así como para garantizar su seguridad y protección personal.Participar en el fortalecimiento de la red de observatorios de derechos humanos y DIH, articulando sus observatorios institucionales y sociales con los del nivel nacional.









 Ejecutar los planes integrales de prevención y protección con el apoyo técnico  del Ministerio del Interior y en concentración con los comités territoriales de justicia transicional y de prevención.Asegurar la elaboración y puesta en marcha de planes de contingencia para atender las emergencias producidas en el marco del conflicto.Actualizados cada año.



19.  Retornos. Importar las acciones de coordinación, articulación, planeación, seguimiento y participación de las victimas incluidas en un proceso de retorno y reubicación las cuales se realizaran en el marco de los comités de Justicia Transicional. Dichos retornos debe realizarse con condiciones dignas de productividad, seguridad, educación, salud, vías de acceso y facilidad de poder sacar los productos del campo a la ciudad.

20.  Enfocar  los derechos de las víctimas  de acuerdo a las necesidades  encontradas en la caracterización  y propender que  las asistencias no sean de temporal  sino de tiempo definitivo fomentando con ello  una estabilización económica  permanente y un reasentamiento  real y definitivo  de las victimas .

     






















Cobertura y  calidad  de servicios  sociales del estado para  victimas
Con los recursos del SGP, priorizar a la población victima en:
  1. Salud
  2. Educación
  3. Acueducto
  4. Saneamiento básico

Gestión    de     la                       información    
  1. Inserción en la Red Nacional de Información, para articulación de toda la información necesaria  del nivel territorial con el nivel nacional.
  2. Sistema de seguimiento, evaluación e información.
  3. Ejecutar e implementar el plan operativo de sistemas de operación, mediante el cual se definirán las políticas, lineamientos, mecanismos, procesos y procedimientos para el adecuado funcionamiento de la Red Nacional de Información.
  4. Interoperabilidad de la Red Nacional de Información.
  5. Implementar un sistema propio de información, con el fin de caracterizar la población víctima, en los términos de la Ley 1448de 2011.
Participación  de las víctimas en los procesos de implementación de la Ley en el nivel territorial.


  1. Fortalecer y promover los procesos organizativos de víctimas, esto incluye los procesos de elección de representantes para los espacios institucionales creados por la Ley.
  2. Promover la participación de las victimas brindando la información necesaria para dichos procesos.
  3. Generar condiciones para implementar los mecanismos de participación, tales como la provisión de espacios físicos de reunión y recursos lógicos  necesarios.
  4. Garantizar los recursos necesarios a los personeros para cumplir con las funciones de registro de organizaciones que quieran participar en las mesas de participación y llevar a cabo las labores de secretaria técnica.
Apoyo al
Ministerio
Publico
  1. Garantizar los recursos necesarios para la Personería Municipal pueda orientar a las víctimas acerca de sus derechos, medidas, y recursos con los que cuenta, al igual que las rutas judiciales y administrativas que podrá utilizar en la búsqueda de la satisfacción de sus derechos.
  2. Garantizar los recursos técnicos necesarios para la toma de declaraciones para solicitud de riesgo de víctimas.    


Aprobó.
             Jesús Mario corrales
             Representante nacional fundación nuevo amanecer



                                                                        Elaboro.
                                                                              Mauricio soto Melo
                                                                        Secretario general fundación 

domingo, 8 de abril de 2012

9 DE ABRIL DÌA NACIONAL Y SOLIDARIDAD CON LAS VÌCTIMAS

Nuestra Fundación se une al homenaje nacional  9 de abril fue decretado por la Ley 1448 de 2011 como el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas.
Desde Cartago Valle oraremos por todas las víctimas para que nunca pierdan su esperanza, y podamos proyectar nuestro futuro juntos, en paz y con nuestros derechos restablecidos.